Ray of Light se publicaba un 27 de febrero de 1998. A mi pueblo (aunque a la gente no le guste que lo llame pueblo) no llegó hasta el día siguiente (sic); no me importó, yo cumplía 18 años y, aunque en aquel momento no lo sabía, ese disco se iba a convertir en una de mis grandes obsesiones, quizá en mi (auto)regalo más relevante. También era relevante para la carrera de su autora, quien se había alejado de la escena pop para encarnar a Eva Perón en la película dirigida por Alan Parker, realizador de largometrajes tan importante como, por ejemplo, El expreso de medianoche (Midnight Express). Por dicha película, titulada Evita, se hizo con el Globo de Oro (en la categoría de mejor actriz de comedia o musical), mientras que dicho trabajo obtuvo, entre otros reconocimientos, el Oscar a mejor canción original, You Must Love Me (no, Madonna ni siquiera fue nominada por su trabajo interpretativo; ¡para una vez que actúa con convicción, ****!). De hecho, no publicaba material nuevo desde aquel lejano, y a reivindicar, Bedtime Stories; una suerte de álbum RnB que se movía entre lo comercial (el tema producido y escrito junto a Babyface, Take a Bow, se convirtió en todo un mega éxito, manteniéndose durante 7 semanas en los más alto del Billboard Hot 100; es más, Babyface estuvo a punto de ser el encargado de producir, junto a Patrick Leonard, colaborador habitual de la artista, y William Orbit, músico, compositor y productor inglés, el disco que nos ocupa; pero, tras varias sesiones fallidas decidió dar un giro rotundo al asunto, desechando la colaboración del primero, dejando al segundo en un segundo, valga la redundancia, plano y formando un poderoso tándem con un Orbit en estado de gracia; lo demás, como suele decirse, es historia) y lo controvertido (todavía recuerdo haberme quedado de piedra pómez ante el videoclip del tema Human Nature, a la postre uno de lo más recordados del álbum).
miércoles, 28 de febrero de 2018
Madonna: Ray of Light
Ray of Light se publicaba un 27 de febrero de 1998. A mi pueblo (aunque a la gente no le guste que lo llame pueblo) no llegó hasta el día siguiente (sic); no me importó, yo cumplía 18 años y, aunque en aquel momento no lo sabía, ese disco se iba a convertir en una de mis grandes obsesiones, quizá en mi (auto)regalo más relevante. También era relevante para la carrera de su autora, quien se había alejado de la escena pop para encarnar a Eva Perón en la película dirigida por Alan Parker, realizador de largometrajes tan importante como, por ejemplo, El expreso de medianoche (Midnight Express). Por dicha película, titulada Evita, se hizo con el Globo de Oro (en la categoría de mejor actriz de comedia o musical), mientras que dicho trabajo obtuvo, entre otros reconocimientos, el Oscar a mejor canción original, You Must Love Me (no, Madonna ni siquiera fue nominada por su trabajo interpretativo; ¡para una vez que actúa con convicción, ****!). De hecho, no publicaba material nuevo desde aquel lejano, y a reivindicar, Bedtime Stories; una suerte de álbum RnB que se movía entre lo comercial (el tema producido y escrito junto a Babyface, Take a Bow, se convirtió en todo un mega éxito, manteniéndose durante 7 semanas en los más alto del Billboard Hot 100; es más, Babyface estuvo a punto de ser el encargado de producir, junto a Patrick Leonard, colaborador habitual de la artista, y William Orbit, músico, compositor y productor inglés, el disco que nos ocupa; pero, tras varias sesiones fallidas decidió dar un giro rotundo al asunto, desechando la colaboración del primero, dejando al segundo en un segundo, valga la redundancia, plano y formando un poderoso tándem con un Orbit en estado de gracia; lo demás, como suele decirse, es historia) y lo controvertido (todavía recuerdo haberme quedado de piedra pómez ante el videoclip del tema Human Nature, a la postre uno de lo más recordados del álbum).
lunes, 26 de febrero de 2018
Nivel 13
Título original: The Thirteen Floor. Año: 1999. País: Estados Unidos. Género: Intriga, Cine Negro, Ciencia-Ficción.
Director: Josef Rusnak. Guionistas: Josef Rusnak y Ravel
Centeno Rodríguez (adaptando la novela de Daniel F. Galouye). Intérpretes: Craig Bierko, Gretchen Mol, Vincent
D’Onofrio, Dennis Haysbert, Armin Mueller-Stahl, Steven Schub, Shiri Appleby, Rif
Hutton, Leon Rippy, Alison Lohman, Jeremy Roberts, Janet MacLachlan, Brad
William Henke.
Roland Emmerich, perpetrador
de películas como Independence Day
(un supertaquillazo que tenía a Will Smith, recién salido del estrellato
catódico, peleando contra aliens que amenazaban con destruir nuestro planeta), Godzilla (la versión protagonizada por
Matthew Broderick) o 2012 (una de
catástrofes cuyo historia giraba alrededor de cierta profecía maya que
anunciaba el fin del mundo), produce este pequeño largometraje de ciencia-ficción.
Nivel 13, que es el título del
trabajo en cuestión, es la adaptación de una novela que ya había sido llevada
anteriormente a la pequeña pantalla: en 1973, en forma de miniserie de dos
capítulos, dirigida por Rainer Werner Fassbinder (Querelle) y titulada El
mundo conectado (Welt am Draht). Pero lo más sorprendente es que dicha
novela, Simulacron-3, fue publicada
durante los años 60, lo que demuestra que su creador, Daniel F. Galouye, era
todo un visionario.
sábado, 24 de febrero de 2018
Los perdedores
Título original: The Losers. Año: 2010. País: Estados Unidos. Género: Acción, Comedia. Director: Sylvain White. Guionistas:
Peter Berg y James
Valderbilt (adaptando los comics de Andy Diggle y Jock). Intérpretes:
Jeffrey Dean Morgan, Zoe Saldana, Chris Evans, Idris Elba, Jason Patrick,
Columbus Short, Holt McCallany, Óscar Jaenada, Peter Macdissi, Tanee McCall,
Peter Francis James, Mark Ginther.
Comedia (cercana a
la parodia) y acción se dan la mano en esta descafeinada adaptación (de un
cómic rescatado en 2003 por Vértigo,
sello de DC Cómics destinado a
publicar historietas más oscuras, violentas y/o adultas, guionizado por Andy
Diggle y dibujado por Jock) a mayor gloria de dos de sus (sobre todo por
entonces) estrellas emergentes: Jeffrey Dean Morgan, inolvidable Denny Duquette
en Anatomía de Grey (Grey's Anatomy)
y aterrador Negan en The Walking Dead,
y Zoe Saldana, aka Neytiri en Avatar, aka Gamora en Guardianes
de la galaxia (Guardians of the Galaxy), aka Uhura en las nuevas películas de Star Trek. El primero da vida a Clay, el líder de un grupo de (ex-soldados)
renegados que, tras abortar una misión y ser dados por muertos, se ven abocados
a malvivir en el anonimato. Sólo acabando con Max (Jason Patric, protagonista
masculino de la terrible Speed 2 y
de la inesperada segunda temporada de Wayward
Pines, donde recogió el testigo de Matt Dillon), el mafioso que les
embaucó de mala manera, podrán recuperar sus vidas.
jueves, 22 de febrero de 2018
Bright
Título original: Bright. Año: 2017. País: Estados Unidos. Género:
Acción, Fantasía. Director: David Ayer. Guionista: Max Landis. Intérpretes:
Will Smith, Joel Edgerton, Noomi Rapace, Lucy Fry, Jay Hernandez, Edgar Ramírez,
Matt Gerald, Ike Barinholtz, Margaret Cho, Brad William Henke, Alex Meraz,
Veronica Ngo, Happy Anderson, Dawn Olivieri, Kenneth Choi.
Con un presupuesto de casi 100 millones de
dólares (cercano al de cualquier superproducción de Hollywood destinada a
convertirse en el taquillazo de la temporada), Bright se consolidó como la película más cara producida jamás por Netflix; también en la primera que
gozará de una secuela (algo que se llegó a conocer incluso antes del estreno de
esta primera entrega). Pero, ¿qué narices es un Bright? O, mejor dicho, ¿a
quiénes se conoce con semejante nombre? Como bien explican (bueno, no es que lo
expliquen demasiado bien, pero queda dicho y es más que suficiente) en la película,
una suerte de mezcla entre las típicas buddy
movies policíacas, a lo Arma letal
(Lethal Weapon), y el cine de fantasía con trasfondo social, estilo Alien nación (Alien Nation), cinta (que
posteriormente conocería su propia serie de televisión y distintas películas
rodadas para la pequeña pantalla) con la que guarda ciertas similitudes, un Bright
vendría a ser algo así como un ser mágico capaz de hacer uso de unas varitas
(también mágicas, claro) capaces de otorgar un poder prácticamente infinito a
aquel que haga uso de ellas.
martes, 20 de febrero de 2018
Legión
Título original: Legion. Año:
2010. País: Estados Unidos. Género: Fantasía, Terror. Director: Scott Stewart. Guionistas:
Scott Stewart y Peter Schink. Intérpretes:
Paul Bettany, Dennis Quaid, Lucas Black, Tyrese Gibson, Kate Walsh, Doug Jones,
Adrianne Palicki, Kevin Durand, Jon Tenney, Willa Holland, Charles S. Dutton,
Jeanette Miller.
Legión, que nada tiene que ver
con el personaje de Marvel, ni con
la curiosa
serie inspirada en él, es una cinta que mezcla géneros (básicamente terror
y fantasía) y que, para nuestra sorpresa, cuenta con un reparto bastante
destacable (destacable por quiénes son, no por su labor interpretativa, la cual
se reduce a, básicamente, poner cara de “¿qué **** hago yo aquí?”. Los de
Dennis Quaid (Frequency), Paul
Bettany, Visión en las películas del UCM
(aka Universo cinematográfico de Marvel), Lucas Black, visto en varias
entregas de A todo gas (The Fast and
the Furious), Jon Tenney (de la televisiva The
Closer), Tyrese Gibson, habitual en sagas como la ya mencionada A todo gas o Transformers,
o Kate Walsh, famosa gracias a las series Anatomía
de Grey (Grey’s Anatomy), Sin cita
previa (Private Practice) o, más recientemente, Por 13 razones (13 Reasons Why), son algunos de los rostros conocidos con
los que nos toparemos en esta cinta. Y ya de paso, y aunque no venga mucho a
cuento, aprovecho para alabar y reivindicar la labor de Walsh en la última
serie mencionada. Y eso que yo era de los que detestaba a Addison Montgomery,
su personaje en las otras dos series destacadas; pero, claro, una cosa no quita
a la otra.
domingo, 18 de febrero de 2018
Black Panther
Título original: Black Panther. Año: 2018. País: Estados Unidos. Género: Acción, Ciencia-Ficción, Fantasía. Director: Ryan Coogler. Guionistas: Ryan Coogler y Joe Robert Cole (adaptando los comics de
Stan Lee y Jack Kirby). Intérpretes: Chadwick Boseman, Michael B.
Jordan, Lupita Nyong’o, Danai Gurira, Forest Whitaker, Angela Bassett, Sterling
K. Brown, Martin Freeman, Andy Serkis, Daniel Kaluuya, Letitia Wright, Winston
Duke, Denzel Whitaker, Stan Lee.
Black Panther
(conocido como el primer superhéroe negro nacido a través de una gran compañía
comiquera: Marvel cómics), aka T’Challa (Chadwick Boseman, a quien
pronto volveremos a ver, repitiendo papel, en la nueva entrega protagonizada
por los Vengadores), ya nos fue presentado en Capitán
América: Civil War (Captain America: Civil War), donde, además,
contaba, con un papel bastante destacable, haciéndose un hueco entre tanto
veterano o superestrella emergente, como el nuevo Spider-Man, al que
posteriormente veríamos en todo su esplendor gracias a Spider-Man:
Homecoming. En dicha película era introducido como príncipe de la ficticia
(no en el macro-universo Marvel,
claro) Wakanda; también buscaba venganza tras la muerte de su padre, uniéndose
a Iron Man en su lucha contra el grupo capitaneado, valga la redundancia, por
el Capitán América. Black Panther lograba dejar su impronta, pero a servidor
el anuncio de su propia película le dejaba un tanto indiferente.
viernes, 16 de febrero de 2018
Death Note
Título original: Death Note. Año: 2017. País: Estados Unidos. Género: Intriga, Fantasía. Director: Adam Wingard. Guionistas:
Charley Parlapanides, Vlas Parlapanides y Jeremy Slater (adaptando el manga
de Tsugumi Ôba y Takeshi Obata). Intérpretes: Nat Wolff, Margaret Qualley, Willem
Dafoe (sólo voz), Shea Whigham, Keith Stanfield, Jason Liles, Paul Nakauchi,
Jack Ettlinger, Chris Britton.
No sólo de series (y de ser una suerte de semi-videoclub
online) vive Netflix. También
completa su (al menos por estos lares, y siempre bajo mi óptica, un tanto
irregular) catálogo con películas de producción propia. Películas que no han
estado exentas de polémica, ya no tanto por su calidad (ciertamente dudosa, al
menos en las que he tenido ocasión de visionar; aunque, en su defensa, he de
confesar que no han sido muchas y que buena parte de ellas tenían como
protagonista al insufrible Adam Sandler), sino por otras causas ajenas, como
por ejemplo el hecho de que algunos cineastas (entre ellos nuestro Pedro
Almodóvar) se hayan posicionado en contra de que éstas compitan en festivales. El
realizador señalaba: “Las nuevas plataformas deben asumir y aceptar las reglas
del juego ya existente, lo que implica respetar las actuales ventanas de los
distintos formatos de exhibición, así como las obligaciones de inversión que
actualmente rigen en Europa. Sería una enorme paradoja que la Palma de Oro (el
principal galardón otorgado en Cannes), o una película que reciba cualquier
otro premio, no se pudiera ver en una gran pantalla”. Will Smith, protagonista
de una de las más exitosas películas de Netflix,
Bright, y jurado, junto a Almodóvar,
en la edición de 2017 del susodicho Festival de Cannes, mostraba una postura
radicalmente opuesta a la expuesta por el cineasta manchego.
martes, 13 de febrero de 2018
Dragonball Evolution
Título original: Dragonball: Evolution. Año:
2008. País: Estados Unidos. Género: Acción, Fantasía, Ciencia-Ficción. Director: James Wong. Guionista: Ben Ramsey (adaptando el
manga de Akira Toriyama; bueno, o eso dicen). Intérpretes: Justin Chatwin, Emmy Rossum, James
Marsters, Chow Yun-Fat, Jamie Chung, Joon Park, Eriko Tamura, Ernie Hudson,
Richard Blake, Luis Arrieta, Julian Sedgwick.
Es cierto que
adaptar Dragon Ball, el manga creado por Akira Toriyama (auténtica
obra de culto y éxito cuyo legado no ha cesado y llega hasta nuestros días; comenzó
a publicarse en 1984, cerrándose su primera andadura en el ya algo lejano 1995,
y fue tal su grado de popularidad a nivel mundial que conoció una adaptación
televisiva en forma de anime, varios OVA, es decir, películas de animación dedicadas
a narrar distintas historias ajenas a la obra original pero protagonizadas por
sus principales personajes, y una cantidad ingente de merchandising, incluidos varios videojuegos revolucionarios, como
el recientemente estrenado, y muy recomendable, Dragon Ball FighterZ; es más, Dragon
Ball sigue en el candelero gracias a su más reciente continuación: Dragon Ball Super, disfrutable a través
de una serie que acumula ya más de 100 capítulos y que cuenta con su pertinente
versión manga, guionizada por el propio Toriyama), se presenta como una misión prácticamente
imposible; son tantas las historias y personajes que pueblan la obra original que
haría falta más de una trilogía (¡varias trilogías más bien!) para dar algo de
sentido y entidad a la compleja historia que se quiere adaptar. Así (como una
misión imposible) debieron concebir este proyecto James Wong (director) y Ben
Ramsey (guionista), quienes han reducido tanto la trama que ésta apenas guarda
similitud con el manga (el nombre de los personajes y algún detalle,
básicamente). Tanto han recortado que la película apenas dura hora y media...
domingo, 11 de febrero de 2018
Dr. Strange (Doctor Extraño)
Título original: Doctor Strange.
Año: 2016. País: Estados Unidos. Género:
Fantasía, Ciencia-Ficción, Acción. Director:
Scott Derrickson. Guionistas: Scott Derrickson, John Spaihts y C.
Robert Cargill (adaptando los cómics de Stan Lee y Steve Ditko). Intérpretes: Benedict Cumberbatch,
Rachel McAdams, Tilda Swinton, Chiwetel Ejiofor, Benedict Wong, Benjamin Bratt,
Mads Mikkelsen, Scott Adkins, Michael Stuhlbarg, Mark Anthony Brighton, Chris
Hemsworth, Stan Lee.
Neurocirujano (tan engreído como meticuloso), y que se vio obligado a
retirarse tras un accidente que derivó en una enfermedad nerviosa que afectó a
sus manos (así lo vemos también en la película que nos ocupa), mago (llegando a ostentar el título de “Hechicero Supremo”), Defensor
(en un equipo que nada tiene que ver con el representado en la serie
de televisión), miembro de los Hijos de Medianoche y también de los
Illuminati (una agrupación secreta y conformada por algunos de los más
importantes, e inteligentes, superhéroes: Black Bolt, Iron Man, Mr. Fantástico,
Namor, el Profesor Xavier y, claro, nuestro protagonista). Stephen Strange,
alias Dr. Strange, se ha convertido, desde que naciera gracias a la mente
maestra de Stan Lee y los lápices de Steve Ditko en el ya lejano año 1963, en
uno de esos personajes esenciales en las historias de Marvel Comics; participando como pieza clave en buena parte de sus
eventos y protagonizando algunas otras historias fundamentales en solitario.
Sin embargo, era alguien semi-desconocido (o directamente desconocido) para los
no iniciados en el mundillo comiquero. Algo que esta película se encarga de
remediar.
viernes, 9 de febrero de 2018
Guardianes de la noche
Título original: Nochnói dozor. Año: 2004. País: Rusia. Género: Acción,
Fantasía, Terror. Director: Timur
Bekmambetov. Guionistas: Timur
Bekmambetov y Laeta Kalogridis (adaptando una novela de Serguéi Lukiánenko). Intérpretes: Konstantin Khabensky,
Vladimir Menshov, Valeri Zolotukhin, Mariya Poroshina, Galina Tyunina.
Hay películas que
las amas o las odias, pero lo raro es encontrar una cinta que provoque ambas
reacciones en el espectador. Es raro pero a mí me ha pasado (y por lo visto a
muchos otros) con Guardianes de la noche,
trabajo que consolidó a nivel internacional a su director, quien pocos años
después daría el salto a Hollywood de la mano de Angelina Jolie (y con una
cinta de acción titulada Wanted, aka Se
busca, que, contra todo pronóstico, fue bastante bien recibida por crítica
y público) y que más recientemente se ha hecho cargo de uno de los mayores
fiascos (apenas recaudó una cuarta parte de su presupuesto) de 2016: el
innecesario remake de Ben-Hur. Suya
es, también, la bizarra Abraham Lincoln:
Cazador de vampiros (Abraham Lincoln: Vampire Hunter).
miércoles, 7 de febrero de 2018
Soy leyenda
Título original: I Am Legend. Año:
2007. País: Estados Unidos. Género: Acción, Terror, Ciencia-Ficción.
Director: Francis Lawrence. Guionistas: Akiva Goldsman y Mark
Protosevich (adaptando la novela de Richard Matheson). Intérpretes:
Will Smith, Alice Braga, April Grace, Dash Mihok, Salli Richardson-Whitfield,
Paradox Pollack, Charlie Tahan, Willow Smith, Darrell Foster, Emma Thompson
(sin acreditar).
Primero fue Vincent
Price, en El último hombre sobre la
Tierra (The Last Man on Earth), después le llegó el turno a Charlton Heston,
en El último hombre… vivo (The Omega
Man), y ahora (bueno, en realidad hace ya unos años) es Will Smith quien se
pone en la piel de un hombre que ha sobrevivido a un terrible virus que ha
transformado al resto de la humanidad en una especie de zombis-vampiro
hipervitaminados y mortíferos. La película, por cierto, se basa en una novela
de ciencia-ficción escrita por Richard Matheson, experto en el género. Su libro, El hombre menguante (The Shrinking
Man), dio lugar a la famosa película de 1957, mientras que otra de sus obras
literarias, la terrorífica La casa
infernal (Hell House), impactó al mismísimo Stephen King. Matheson, además,
también trabajó como guionista para la famosa serie de episodios (todos ellos
englobados dentro del género: terror, ciencia-ficción…) La dimensión desconocida (The Twilight Zone); la clásica, la de los
años 50 y 60.
lunes, 5 de febrero de 2018
Los elegidos
Título original: The Boondock Saints. Año:
1999. País: Estados Unidos. Género: Acción, Comedia Negra. Director: Troy Duffy. Guionista: Troy Duffy. Intérpretes:
Sean Patrick Flanery, Norman Reedus, Willem Dafoe, David Della Rocco, Billy
Connolly, Brian Mahoney, David Ferry, Bob Marley, Scott Griffith, Layton
Morrison, Ron Jeremy (sí, el actor porno).
Connor,
interpretado por Sean Patrick Flanery, el que fuera protagonista de ese drama de
corte fantástico titulado Powder, también
conocido por aquí como Pura energía
(sic), y Murphy, al que da vida Norman Reedus, Daryl Dixon en la popular serie
de zombis The Walking Dead, son dos
hermanos irlandeses un tanto pendencieros que una noche, y por cosas del azar
(ejem), terminan con la vida de un par de mafiosos. Es entonces cuando deciden
acabar con toda la corrupción que asola Boston, ganándose así el afecto de
buena parte de los habitantes de dicha ciudad. Pero un eficiente agente del FBI,
llamado Paul Smecker (Willem Dafoe; Platoon,
Norman Osborn en Spider-Man
y sus dos secuelas, dirigidas todas ellas por Sam Raimi, Speed 2), les sigue la pista…
sábado, 3 de febrero de 2018
Session 9
Título original: Session 9. Año: 2002. País: Estados Unidos. Género: Intriga, Terror. Director:
Brad Anderson. Guionistas: Brad
Anderson y Stephen Gevedon. Intérpretes: David Caruso, Peter Mullan, Stephen
Gevedon, Paul Guilfoyle, Josh Lucas, Brendan Sexton III, Charley Broderick, Larry
Fessenden.
Gordon,
interpretado por Peter Mullan, actor inglés visto en películas como Mi nombre es Joe (My Name is Joe), de
Ken Loach, Miss Julie, de Mike
Figgis, El perdón (The Calim), de
Michael Winterbottom, Hijos de los
hombres (Children of Men), de Alfonso Cuarón, o Caballo de batalla (War Horse), de Steven Spielberg, y su equipo
son contratados para realizar labores de limpieza (urge retirar el peligroso
amianto) en un edificio decadente que en su día fue un hospital psiquiátrico,
situado en medio de un bosque, y que lleva clausurado alrededor de quince años.
Una vez allí, cada uno de ellos, y de distintas maneras, comienzan a sentir
cosas verdaderamente extrañas… El televisivo David Caruso, popular gracias a
las series Policías de Nueva York
(NYPD Blue) y CSI: Miami, Josh Lucas
(Sweet Home Alabama, American
Psycho, J. Edgar), Stephen
Gevedon (Oz, Show Me a Hero, The Deuce;
trabajos, todos ellos, para la pequeña pantalla), Paul Guilfoyle (con más de
300 capítulos de C.S.I., la serie
original, a sus espaldas) y Brendan Sexton III (Boys
Don’t Cry) completan el reparto.
Etiquetas:
Brad Anderson,
Brendan Sexton III,
David Caruso,
Intriga,
Josh Lucas,
Paul Guilfoyle,
Peter Mullan,
Stephen Gevedon,
Terror
jueves, 1 de febrero de 2018
Charli XCX: Pop 2
Una cosa está clara, y nadie me lo podrá negar: Charli XCX es una trabajadora nata. Compone (para sí misma y para otros; incluido ese melocotonazo que lanzó a la fama a las Icona Pop, el memorable I Love It), canta (¡qué lejano queda aquel mágico Nuclear Seasons que sirvió para que servidor la conociese!), dirige (se hizo cargo de los videoclips para Dirty Sexy Money, canción a mayor gloria de David Guetta, Afrojack y French Montana, o Boys, uno de sus últimos temas estrella) y se pasea (o, mejor dicho, pasea sus cuerdas vocales) por los temas de muchísima otra gente (recientemente, y por citar sólo un ejemplo, colaboró con Mura Masa en la maravillosa 1 Night). El año pasado, además, nos regaló no uno sino dos mixtapes (básicamente, y simplificándolo muy mucho, una recopilación de canciones agrupadas por características comunes; en este caso todas pertenecen a esa corriente relativamente nueva y denominada PC Music): Number 1 Angel (publicado en marzo) y este Pop 2 (publicado en diciembre) cuyo título nos lleva a engaño. No, no hay un Pop 1; y no, no es su trabajo más POP (así, en mayúsculas); dicho honor recae en el notable Sucker, su segundo (y nunca suficientemente valorado) larga duración (a la espera de que nos sorprenda este 2018 con un tercero que, de momento, se está haciendo de rogar; la cantante ha llegado a declarar, para nuestra desgracia, que es posible que nunca llegue a materializarse, cosa que, espero, y cruzo los dedos, no suceda).
Etiquetas:
ALMA,
Backseat,
Brooke Candy,
Carly Rae Jepsen,
Charli XCX,
CupcakKe,
Internacional,
Jay Park,
Kim Petras,
MØ,
Mykki Blanco,
Out of My Head,
Pabllo Vittar,
Pop 2,
Tommy Cash,
Tove Lo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)